28.10.25

Gloria Steinem sobre La parábola del sembrador de Octavia E. Butler

Si hay algo más aterrador que una novela distópica sobre el futuro, es una novela distópica sobre el futuro que se escribió en el pasado y que ya ha empezado a hacerse realidad. Esto es lo que hace que La parábola del sembrador resulte aún más impactante que cuando se publicó por primera vez.
Hace veinticinco años, la formidable Octavia Butler escribió este primer volumen de lo que iba a ser una trilogía. Desgraciadamente, murió a la temprana edad de cincuenta y ocho años, pero por suerte tenemos esta novela y su secuela, La parábola de los talentos. El título hace referencia a los versículos de la Biblia que describen no la semilla, sino los diversos terrenos en los que esta cae; un reto para los lectores, que será el terreno de las semillas de advertencia.
La historia empieza en una California del futuro que está dividida en tres mundos superpuestos: el de los poderosos, que poseen y controlan el agua, la electricidad y el cultivo de alimentos; el de una clase media en apuros, formada por gente que vive en vecindarios cercados por muros, usa armas de fuego para protegerse y hace todo lo posible por aferrarse a un orden ya pasado; y el de la gente sin hogar, los analfabetos, los moribundos y las prostitutas de las calles de la ciudad y el campo, que roban a los vivos y rebuscan entre cadáveres insepultos que se quedan tirados allí donde caen.
En todos estos mundos, el agua cuesta más que la gasolina; la policía y los bomberos atienden solo a quienes pueden pagarles; saber leer y escribir es una destreza tan rara que se ha convertido en una ventaja a la hora de conseguir trabajo; circulan drogas sintéticas que despiertan una obsesión por el fuego entre quienes las consumen, y nadie está a salvo de atracos, violaciones ni incendios a pesar de las armas, los muros, los portones y los niveles de protección.


En el prólogo de "La parábola del sembrador"
    

No hay comentarios: